Parashá Ahare Mot/Kedoshim No.29

PARASHOT AHARE MOT Vaykrá,
Levítico 16:Ahare Mot: 16:1 al 18:28

16: 1 y 2: A partir de la muerte de los dos hijos de Aharon, que estudiamos anteriormente, el Eterno determina que solamente una vez al año, en la fiesta de Yom Kipur, que en este capítulo establece, podrá entrar el Sumo Sacerdote, detrás del Velo, al Kadosh Ha Kadoshím, el Lugar Santísimo.
16: 3 al 6: Luego de indicarle como vestirse, le indica qué animales debía llevar al Mishkan, al Tabernáculo, para, en primer lugar indicarle que lo primero que debía hacer es la expiación por sí y por su familia, haciendo Teshuva.
16: 7 y 8: Le indica “echar suertes” que como vimos anteriormente, era consultando el Urím y el Tumím. De esta manera se decidía que macho cabrío sería sacrificado y cual no.
16: 9 y 10: Estos dos machos cabríos eran presentados por el pecado del Pueblo, como veremos más adelante.
16: 11 al 14: vuelve a referirse al sacrificio del novillo presentado por sí mismo y por su familia, con cuya sangre e incienso encendido, entraba al Kadosh Ha Kadoshím.
16:15 al 19: Ahora sacrifica el macho cabrío por el pecado del Pueblo, con cuya sangre volverá a entrar detrás del Velo, haciendo Teshuva por los pecados del Pueblo. Luego hará lo mismo ante el altar del Incienso, en el Lugar Santo. Esto también indica que los pecados del Pueblo contaminaban el símbolo de la adoración del Pueblo. Ver Romanos 3:23.
16:20 al 22: Hasta ahora el Pueblo había estado pasivo, era el Sumo Sacerdote el que expiaba por el Pueblo. Ahora el pueblo es activo en su propia expiación, poniendo sus manos en dirección a este macho cabrío, mientras el Sumo Sacerdote hacía lo mismo. Era luego ese macho cabrío llevado al desierto y soltado allí, simbólicamente llevando los pecados de todo el Pueblo.
16:23 al 25: Luego de cambiarse las vestiduras y hacer un Teviláh, debía hacer el holocausto por sí y por el Pueblo.
16:26: La persona que llevó el macho cabrío al desierto, debía hacer un Teviláh a su regreso.
16:27 al 34: Así quedó establecido en la Torah, la celebración de Yom Kipur, como Pacto Perpetuo. Por coincidencia Divina, desde poco después de la muerte de Mashíaj Yeshúa, no hubo más templo donde hacer los sacrificios, por lo que en Judaísmo se celebra con un día de ayuno y oraciones confesando sus pecados de todo el año.
Nosotros lo celebramos reconociendo el sacrificio de Yeshúa por confesando nuestros pecados, ayunando y orando por nuestro Pueblo para que conozcan al Mashíaj Yeshúa.
Cap. 17: 1 al 9: Aquí tenemos la Mitzva expresa que indica que todos los sacrificios debían hacerse en el Mishkán, y luego en el Beth Ha Mikdash.
17: 10 al 16: Vuelve a enfatizar la prohibición de ingerir sangre.
Cap. 18: 1 al 5: Vuelve a enfatizar el obedecer Sus Mitzvot, y el no seguir las prácticas de pueblos paganos. El quiere un Pueblo separado, santo.
18:6 al 20: El quiere un Pueblo santo aun en el aspecto de la relación sexual. Esta fue dada por HaShem para: l)la máxima expresión del amor en el matrimonio. 2)La procreación, no para degeneración. En este pasaje se está refiriendo a esto. Cuando habla de no “mirar la desnudez de se está refiriendo a no mirar lujuriosamente. Ver en Matityahu 5: 27 al 30.
18:21: La práctica pagana de sacrificar hijos haciéndolos pasar por el fuego al dios Molok
18:22: Prohibición específica del homosexualismo, como del lesbianismo.
18:23: Prohibición de la práctica pagana de tener relaciones con animales.
18:24 al 30: Una vez más el énfasis de obedecer la Torah y sus Mitzvot, y de no caer en las practicas paganas de los pueblos goyim.

HAFTORAH AHARE MOT
Ezequiel 22: 1 al 19
Aquí vemos como el Pueblo de Israel cayó en las practicas paganas que el Eterno le advirtió no caer. Tenemos que orar hoy en día por Israel, ya que va en el mismo camino. Y poner mucha atención nosotros mismos.

BRITH HA DASHA AHARE MOT
1 CORRINTIOS 6:9-20

PARASHA KEDOSHIM

Vaykrá, Levítico cap. 19 y 20

19: 1 al 8: Luego de enfatizar nuevamente la obediencia, en este caso en Mirzvot específicos, les dá en detalle cómo proceder con el sacrificio shelamím, o de paz,

19:9 y 10: Aquí vemos el concepto de tzedaca.

19:10 al 18: Está dando diversos Mitzvot> en su mayoría de relación con otras personas.

19: 19: El mitzvah de no mezclas.

19:20 al 22: Aunque habla acerca de una sierva esclava, hoy en día aplica a todo caso de violación. No está permitido.

19:23 al 25: Para santificar el fruto de ese árbol, ya que en Canaán los arboles eran dedicados a la idolatría.

19:26 al 37: Distintos Mitzvot, especialmente dedicados a no caer en prácticas paganas de adivinación sortilegios, ocultismos o dedicación a dioses paganos. Aquí debemos resaltar el verso 27, en el cual enseña a no cortar la barba de formas que hacían dedicando a sus dioses. El 28: no tatuajes-

20: 1 al 23: Está dando el castigo para todo el que caiga en alguno de los pecados enumerados en los capítulos anteriores. En esto se basa parte de las leyes civiles y penales de algunos países.

20:24 al 26 en la Torah 24 al 27 en la Biblia: Adonay da Su Tierra para que vivan como Su Pueblo.

HAFTORAH KEDOSHIM

YEHEZKEL, EZEQUIEL 20:2 AL 20

AMOS 9:7-9:15

 Adonay Hace un recuento de la rebeldía y desobediencia del Pueblo, y de Su Misericordia.

BRITH HA DASHA KEDOSHIM

MATTIYAYU MATEO 5:43-48

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.