Parashá Terumah (Ofrenda) No.19

Un encuentro con la Torá: Un Santuario para HaShem

“Ofrenda” Es como se traduce la expresión “Terumáh”. Es el nombre de la Parashá

Esta expresión apela a la conciencia, a la voluntad, y también a la exaltación. Al sellarse el pacto en el Sinaí y terminar la promulgación de las leyes morales, civiles y religiosas, se hace llamado al compromiso; expresado en la responsabilidad voluntaria de ofrecer ofrendas para la causa sagrada, representado en un Santuario para HaShem.

El pueblo necesita tomar conciencia que la relación con El Eterno es más que una simple religión, o profesar una fe filosóficamente, es más que una actitud moral o social filantrópica.

Nuestra relación con HaShem demanda una devoción total a Él, tanto individual, como colectivamente. Una manera práctica elemental de demostrarlo es por medio de la ofrenda voluntaria. Esta ofrenda no es impuesta, sino de corazón, es la porción dedicada al Eterno. Rashí señala que esta palabra “TERUMÁH” que se repite tres veces en este pasaje, se refiere a tres diferentes tributos, la ofrenda de un Béka de plata por cabeza, para los cimientos del Tabernáculo; la segunda de la misma medida para la compra de los sacrificios en nombre de la comunidad y la última la ofrenda para el Tabernáculo, la cual era dejada a la generosidad de cada uno.

Se hace notar que las dos primeras que se relacionan con los cimientos y la conservación del servicio religioso son obligatorias; pero la que le da valor al Santuario, su realce, esplendor, embellecimiento, etc., es dejado a la generosidad de cada uno, a su conciencia. Ya que esto es una muestra de lo que realmente lleva cada uno por dentro, su verdadera motivación en el servicio del Eterno.

Los diezmos son un mandamiento para el sostenimiento de los obreros y pago de los servicios; pero el embellecimiento del Santuario es la expresión de cuánto nos preocupamos por la casa del Señor y eso refleja nuestro amor por HaShem cuando nuestro servicio es realmente genuino.

La razón de ofrendar era la construcción del Santuario “para que habite yo en medio de ellos”. El Eterno manifiesta su deseo de habitar en medio de su pueblo, ahora este también debe manifestar su deseo que El Eterno habite en medio de ellos. La ofrenda voluntaria es una evidencia de eso. La integridad del corazón es la que da la confianza al Eterno para poner las riquezas materiales en nuestras manos porque Él sabe que serán bien administradas. Amados, ofrendemos con integridad de corazón y Él suplirá abundantemente todo lo que nos falte. Esto nos muestra la importancia de tener una relación real y personal con el Eterno.

  • Contenido de Esta Parashá

Primer Olé (25:1-16): La ofrenda para el (Templo). La orden de la construcción del arca y sus accesorios.

Segundo Olé (25:17-30):  La orden de la construcción del Kapóret (propiciatorio) y los keruvim. HaShem promete hablarle a Moshe desde el propiciatorio. La orden de la construcción de la mesa, sus accesorios y el pan.

Tercero Olé (25:31-26:14):  La orden de la construcción del candelero de oro (menorá) y sus   accesorios.  La orden de la construcción de las cortinas de tela del (Templo).

Cuarto Olé (26:15-30):  La orden de la construcción de las tablas del (Templo) y sus accesorios. Orden de alzar el (Templo) conforme al modelo del cielo.

Quinto Olé (26:31-37):  La orden de la construcción de la parójet (el Velo) y otros objetos. El arreglo del Lugar Santo y el Lugar Santísimo.

Sexto Olé (27:1-8):  La orden de la construcción del altar de bronce y sus accesorios.

Séptimo Olé (27:9-19):  La orden de la construcción del patio del (Templo). La orden de que todos los utensilios de metal sean de cobre.

Haftarah: Melajim 1(1o Reyes) 5:12-6:13. Preparativos y construcción del Bet Hamikdash por Sh’lomo.

Brith Ha Dasha: Guevurót (Hechos) 7:44-50. Testimonio sobre la construcción del (Templo).

Texto para memorizar: 1ª Corintios 3:17.

“Si alguno destruyere el templo de Elohim, Elohim le destruirá a él; porque el templo de Elohim, el cual sois vosotros, santo es.”

 Propósito de esta Parasha:

Demostrar que el santuario terrenal, el cual es una proyección del celestial es una manifestación de la necesidad de una relación real y personal con HaShem

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.