Contenido de Esta Parashá (Shemot o Exodo 27:20 al 30:10)
Esta parashá se titula: “Tetzave” Significa “mandarás”.
Comienza con una orden de HaShem para nuestro pueblo, consistente de traer aceite puro de oliva, para la Menora/candelero del Mishkan/tabernáculo, y haya luz, es interesante notar que la luz como símbolo de claridad, irradiación, brillo, fulgor, resplandor, etc. Es en la única parashá en la que no brilla ni una sola ves el nombre de Moshé, y que al recordar la parte de la Torah donde intercede por nuestro pueblo ante HaShem, para que no lo destruya, sus ruegos llegan al punto tal de esplendor y clímax, de ofrecerse él en lugar de am/pueblo Israel, y que si debían ser borrados por su trasgresión, entonces, que su nombre (Moshé) fuera borrado del libro de HaShem.
Capítulo 27:20-21 al 28:1-12
27:20 El olivo es un símbolo del pueblo de Israel.
Jeremías 11:16a: “HaShem te llamó: Olivo frondoso y bello con hermoso fruto.”
La Menorá no ardía las 24 horas del día. Sólo se encendía una vez por día, en la tarde, a la misma hora cuando el segundo cordero diario fue sacrificado en el atrio, a la hora cuando murió el Mesías ben Yosef. El hecho de usar la expresión “continuamente” no significa que estuviera ardiendo todo el tiempo. La misma palabra se encuentra en Éxodo 29:42 y Números 28:6 donde se habla de un sacrificio diario, continuamente. En Éxodo 25:30 la misma expresión se refiere a poner los panes delante del Eterno una vez por semana.
27:21 Por la mañana fueron limpiadas las siete lámparas y se echaba nuevo aceite por la tarde. La Menorá no se encendía durante el día, sólo ardía durante la noche, desde la tarde hasta la mañana. El aceite siempre duraba más de 14 horas.
28:1 Aarón es el sumo sacerdote. Su ministerio es una sombra de un ministerio celestial, en el tabernáculo verdadero. Como Moshé vio todo lo que había en el tabernáculo celestial también vio el sumo sacerdote eterno según el orden de Malki-Tsedek, Salmo 110:4, Hebreos 5:10,
Hebreos 6:19b-20, Hebreos 8:1-5, Éxodo 25:40.
La palabra verdadero que se usó en Hebreos 8, es “emet”. Esa palabra viene de “aman”, “soportar”, “confirmar”, “ser fiel”, “creer”. De “amán” se deriva la palabra hebrea para fe “emuná”. La palabra “amén” viene de la misma raíz.
Así que cuando se habla del “tabernáculo verdadero”, no se está refiriendo a que el tabernáculo terrenal no sea real, sino que se debe entender como un tabernáculo estable, duradero y eterno.
Cuando las cosas celestiales son comparadas con las terrenales son llamadas “verdaderas”. Las cosas invisibles son eternas, pero las cosas visibles son temporales; 2 Corintios 4:18; Jeremías 10:10; Juan 1:9; 6:32; 6:55; 15:1; Hebreos 9:24; 2 Corintios 4:18; Jeremías 10:10.
Observemos la comparación entre “verdadero” y “eterno”. Juan 1:9; Juan 6:32; Juan 6:55; Juan 15:1; Hebreos 9:24.
La palabra “verdadero”, en referencia al santuario celestial, no está usada para menospreciar el tabernáculo en el desierto o los templos que estaban en Yerushalayim, sino resaltar la grandeza, la perfección y la estructura eterna del tabernáculo celestial, el cual es el modelo original para el tabernáculo terrenal y los templos terrenales.
Lo “verdadero” es lo más amplio, lo más perfecto y lo más duradero en contraste con lo terrenal que es más pequeño, menos perfecto y corruptible. Hebreos 9:11b
Como hay un tabernáculo verdadero eterno y celestial, también hay un sacerdocio verdadero, eterno y celestial; Hebreos 5:5-10.
Entonces podemos decir que la consagración de Aarón fue una sombra profética de la consagración celestial futura del Mesías. El sumo sacerdote Aarón simboliza a Mashíaj en su ministerio celestial. Los hijos de Aarón simbolizan los hijos de Mashiaj, es decir sus talmides, sus discípulos. Ellos también recibieron un ministerio sacerdotal según el orden de Malki-Tsedek a partir de la resurrección y glorificación del Mesías. Es importante que estudiemos y entendamos estas sombras para entender nuestra función actual en el tabernáculo celestial.
28:2-3 Las vestiduras servían para tres cosas, para gloria, en hebreo “kavod”, esplendor, en hebreo “tiferet” y para consagrar, en hebreo “kadash”, para el ministerio sacerdotal.
28:4 Todo sacerdote que servía en el santuario tenía cuatro prendas. Las cuatro fueron:
- Ketónet – la túnica.
- Mijnasáyim – los pantalones.
- Avnét – el cinto, que medía 32 codos (16 metros).
- Migbáat – el gorro, una larga cinta de lino enrollado.
- Meil – el manto azul.
- Efod – el delantal.
- Joshen – el pectoral.
- Tsits – la diadema.
28:9 El ónice es una piedra negra. Es la primera piedra preciosa mencionada en la Torá. Génesis 2:12. 28:11 Fueron grabadas las piedras dos piedras con los hijos de Israel, y le harás un engaste alrededor de Oro. Isaías 53:11;Juan 19:17; 1 Juan 2:2.2 Corintios 11:28. Sobre sus hombros pesan aquellos nombres que también están en su corazón. Tiene que llevarlos delante del Eterno en todo momento y mencionar sus nombres constantemente.El ministerio del Mesías según el orden de Malki-Tsedek fue entregado a sus talmides 50 días después de su resurrección, en el día de Shavuot, cuando el Espíritu fue dado, según vemos escrito en Hechos capítulo 2. Esos 50 días corresponden a las 50 letras de los nombres de los hijos de Israel que están sobre los hombros del Mesías. Yeshúa estuvo 40 días con sus talmidim después de su resurrección. Hechos 1:3. Como el Mesías está llevando los nombres de los hijos de Israel en las dos piedras que están sobre sus hombros, hay un constante recuerdo de su muerte delante del Padre a favor de todos nosotros.
Los diez últimos días antes de Shavuot estaba en el cielo. Si cada letra corresponde a un día, vemos como la letra número 41 corresponde al primer día en el cielo. Esa letra es la primera del nombre Yosef, la yud (‘), que tiene el valor 10. En ese día cuando Mashiaj ben Yosef entró en el cielo empezó el proceso de su glorificación y luego consagración como sumo sacerdote. Él fue investido en el cielo con esa ropa verdadera, que también tiene los nombres de los hijos de Israel sobre sus hombros. Así él puede llevar la memoria de los hijos de Israel delante del Padre constantemente. Hebreos 7:25.
Filipenses 1:4; Efesios 1:16; 2 Timoteo 1:3; Filemón 4; Romanos 8:34.
Esta carga es la del intercesor. La intercesión es un ministerio sacerdotal, Lucas 22:32; Juan 17:9.
Las dos piedras de ónice sobre los hombros no solamente hablan de la carga del pecado de los hijos de Israel, sino del gran peso que conlleva ser responsable para el desarrollo espiritual de los demás.
28:12 Aarón representa al Mesías. De esto aprendemos que sobre los hombros del Mesías están los nombres de las doce tribus de Israel, sobre dos piedras negras. Esto nos enseña que cuando el Mesías llevó el madero sobre sus hombros desde la ciudad hasta el lugar donde fue colgado, estaba llevando el pecado y la muerte de las doce tribus de Israel. Como Israel es la nación sacerdotal, representa a todas las naciones. Así que sobre los hombros del Mesías cargaba el pecado de todo el mundo.28:10 En una piedra estaban los nombres Reuvén, Shimón, Leví, Yehudá, Dan y Naftalí. En la otra piedra Gad, Asher, Yisajar, Zvulún, Yosef y Benjamín. Esto significa que había 25 letras en cada piedra, 50 letras en las dos.28:6 Las cinco clases de materiales estaban trenzadas en cada hilo. El oro se aplanaba en láminas delgadas que se cortaban en hilos finos. Luego se retorcía una hebra de oro con seis hebras de lana azul, una hebra de oro con seis hebras de lana púrpura y así también con la lana carmesí y con el lino.
Capítulo 28:13 al 30
28:15 Hay dos explicaciones por las que el pectoral es llamado “de juicio”. La primera, que se encuentra en el Talmud tratado Zevajim 88b, dice que es llamado así porque hace expiación por la perversión de la justicia civil. La otra interpretación que es presentada por Rashí, dice que es llamado pectoral de juicio porque prueba las afirmaciones que hace por medio del urim y tumim, y sus promesas son verdaderas,
Números 27:21.
Cuando había duda con respecto a qué hacer en cuanto a asuntos importantes para la nación, se acudía al sumo sacerdote. El se volteaba hacia la shejiná, la presencia divina, y el que preguntaba se colocaba detrás y hacía su pregunta. En el pectoral estaban todas las letras del alefato. Por esto, el rabí Shabtai Bass en el tratado Sifté Jajamim. dice que las letras se alumbraban milagrosamente para formar la respuesta deseada. De este modo el pectoral aclaraba sus afirmaciones y fue llamada “pectoral de juicio”. Rashí enseña que la palabra hebrea para “juicio”, “mishpat” tiene tres significados:
- Las palabras alegadas por los litigantes
- El veredicto, la sentencia
- La ejecución del castigo, capital, por azotes o monetario
Según Rashí, en este caso “mishpat” significa “probar una afirmación”
28:17 Hoy no se sabe con exactitud cuál es la identidad de estas doce piedras.
28:20 Estas piedras preciosas engastadas en oro nos enseñan acerca del inmenso valor que tiene cada uno de los hijos de Israel delante del Eterno. No solamente habla del valor y la importancia de cada individuo, sino de que cada uno está en el corazón del Mesías para ser llevado delante del Eterno perpetuamente. Él lleva casi 2000 años sirviendo como intercesor delante del trono, orando por cada uno de los hijos de Israel. ¡Bendito sea el Eterno por el ministerio de Mashíaj!
28:21 Los nombres de los doce hijos de Israel estaban en estas doce piedras. La piedra número once fue un ónice. Esa piedra corresponde al nombre Yosef. Mashíaj ben Yosef, Mesías hijo de Yosef, es el nombre que se ha dado al Mesías sufriente. La piedra de Yosef, ónice, también estaba sobre los hombros. Esto nos enseña que el Mesías como siervo sufriente, hijo de Yosef, llevó las doce tribus sobre sus hombros. Deuteronomio 32:15; 33:5, 26; Isaías 44:21, Corintios 15:47; 2 Corintios 5:17; Efesios 4:24.
Ese nuevo hombre tiene una vida indestructible, y por lo tanto podrá servir según el orden de Malki-Tsedek. Así que no solamente el Mesías tiene ese ministerio, sino también los que por medio de él reciben esa vida en el Espíritu. La inmersión (bautismo) en el Espíritu de santidad capacita al seguidor mesiánico a ministrar en el templo celestial, en espíritu y verdad. Juan 4:21-24.
Yeshúa fue investido y luego ungido en el cielo de la misma manera como Aarón y así el aceite bajó sobre su barba y luego sobre su ropa y llegaba hasta el templo en la tierra donde estaban los talmidim presenciando la ofrenda de la mañana y esperando la promesa del Padre. Hechos 2:1-4;Hechos 2:33.
Para los apóstoles, fue muy importante que los que entraban en la nueva vida indestructible del Mesías, recibieran la unción de la Rúaj ha Kódesh, para poder funcionar bien en el ministerio de Malki-Tsedek.
Hechos 8:14-17.
Este texto habla de la tevilá en agua en el nombre de Yeshúa, lo cual es el primer paso para que un judío pueda entrar en el ministerio de Malki-Tsedek y poder adorar al Padre en el tabernáculo celestial en espíritu y verdad, en las esferas espirituales con los objetos duraderos y eternos.
Pero no es suficiente la tevilá en agua, es sólo el primer paso. También necesitaban ser investidos con la vestimenta celestial mediante la tevilá del Espíritu de santidad. Está escrito que “todavía no había descendido sobre ninguno de ellos” lo cual habla de la investidura sacerdotal celestial.
La expresión hebrea “Rúaj ha Kódesh”, no solamente significa “Espíritu de santidad”, sino también “Espíritu del santuario”. Hechos 10:43-48.
Cuando Kefas predicó acerca de Yeshúa conforme a la Escritura profética, los gentiles creyeron en él según esa Escritura. Alli se cumplió la promesa que el Mesías había dada a los judíos en Juan 7:37-39. El Eterno mostró así que a partir de la resurrección de Mashíaj, la vida indestructible es ofrecida a los gentiles. ¿Cómo es posible que estos que no tienen pacto puedan recibir los beneficios del pacto renovado con Israel y hablar sobrenaturalmente en otros idiomas? Es obvio que el Eterno ha purificado sus corazones por medio de su arrepentimiento y fe. Hechos 15:8-9.
Esto significa que el Eterno introdujo a los gentiles, que recibieron a Yeshúa como su salvador y señor, en el pacto renovado con Israel, por medio de la sangre del Mesías. Por lo tanto Kefas dio la orden para que fueran sumergidos en agua en el Nombre de Yeshúa. Así confirmarán de manera externa lo que ya había pasado en su interior, la conversión de los ídolos al Eloha de Israel y a la fe judía en el Mesías Yeshúa. 1 Corintios 1:6-7.
El creyente mesiánico también está equipado con las ropas sumo-sacerdotales que el Mesías lleva encima. Esto implica que el Eterno también pone nombres sobre los hombros y en el corazón del creyente, para que los lleve en intercesión delante del trono.
Colosenses 1:24; Gálatas 4:19; Romanos 8:26 – 9:5.
28:30 La palabra hebrea “urim”, plural de “ur”, significa “llamas”, “luces” y la palabra hebrea “tumim”, plural de “tam”, significa “cumplimientos”, “perfecciones”.
El Talmud tratado Yomá 73b dice: “¿Por qué fueron llamados “urim y tumim”? “Urim” porque hicieron que sus palabras se iluminaran y “tumim” porque cumplieron sus palabras.”
En el tiempo del segundo templo había desaparecido el urim y el tumim. El urim y tumim fue usado para consultar al Eterno cosas de importancia nacional, Jueces 20:27-28; 1 Samuel 23:9-12.
Esto significa que el urim y el tumim representan la revelación de la voluntad del eterno. Urim – luces – revela cuál es su voluntad. Tumim – perfecciones – hace que se pueda cumplir su voluntad.
Las piedras con los nombres de los hijos de Israel están más lejos del corazón que el urim y el tumim. Esto nos enseña que la voluntad del Eterno es más importante para un sacerdote que los hombres y tiene la máxima prioridad, y es la cosa más cercana al corazón. Este es el resultado del pacto renovado.
Hebreos 10:14-17; Romanos 8:27.
Cuando el sacerdote mesiánico ora por los preciosos hermanos que están en su corazón, tiene el urim y el tumim como base, pidiendo que la voluntad del Eterno sea revelada y que las personas puedan cumplirla y llegar a ser perfectas. Filipenses 1:3-7; 2 Corintios 13:9; Colosenses 1:9-12;Colosenses 4:12; Colosenses 1:28; 1 Corintios 1:5, 8; Efesios 4:11-13.
Capítulo 28:31-43
28:31 Todo este manto fue hecho de lana azul. El color azul es sacado de un molusco es llamado jilazón. Es el mismo color que se usa para uno de los hilos de los flecos que cuelgan de las cuatro esquinas del manto de cada judío. Números 15:37-41.
Durante mucho tiempo no se sabía con exactitud a qué animal era, pero durante los últimos años se han hecho investigaciones profundas que ha resultado en la identificación exacta del animal, cuyo nombre latino es “murex trunculus”. Por esta razón ya se puede conseguir el hilo azul para los flecos de los talits en cualquier tienda judaica en Israel. El nombre del hilo de lana azul en hebreo es “tejelet”. El color azul simboliza el cielo.
28:32 Como ya hemos dicho antes, este manto de color azul celeste muestra como el Mesías que es la cabeza, traspasó los cielos. Su ministerio es eterno, no se romperá. El cuerpo del Mesías somos sus hijos que hemos recibido la misma vida indestructible por medio de su resurrección.
Colosenses 1:18ª; 1 Corintios 10:17; Efesios 1:18-23.
Así que el ministerio de Malki-Tsedek es ejecutado en una íntima colaboración entre la cabeza, el Mesías y su cuerpo, la Kehilá. Su cuerpo está compuesto por todos los que han pasado por la inmersión en agua y Espíritu. 1 Corintios 12:13.
28:33 Estas granadas simbolizan el fruto del Espíritu que es la expresión de la vida indestructible y el carácter del Mesías resucitado. Gálatas 5:22-23.
Las campanillas de oro simbolizan las manifestaciones del Espíritu, que son las obras del Mesías.
1 Corintios 12:7-10.
28:34 Ambas cosas son necesarias para el ministerio sumo-sacerdotal. El fruto es el amor, las campanillas son las manifestaciones sobrenaturales. Si hay manifestaciones sobrenaturales sin amor, somos como metal que resuena y címbalo que retiñe. 1 Corintios 13:1.
La primera campanilla de oro corresponde a 1 Corintios capítulo 12 que habla de las manifestaciones sobrenaturales del Espíritu; la granada que sigue corresponde a 1 Corintios 13 que habla del fruto del Espíritu, el amor; y la granada siguiente corresponde a 1 Corintios 14 que otra vez habla de las manifestaciones espirituales.
28:35 La granada, el fruto del Espíritu, el carácter del Mesías, tiene que estar presente en el ministerio.
También tiene que oírse en el ministerio el sonido de las campanillas, las manifestaciones espirituales, que son los milagros del Mesías. Si promovemos solamente el amor en la congregación sin buscar las manifestaciones sobrenaturales, no estamos viviendo según el Mesías. Si buscamos solamente las manifestaciones espirituales sin amar al prójimo como a nosotros mismos, tampoco estamos viviendo según el Mesías. Si no tenemos estos dos ingredientes en nuestro ministerio sacerdotal, en espíritu y verdad, se morirá el ministerio.
Necesitamos tanto los frutos como las campanillas cuando entremos en la presencia del Eterno. También necesitamos ambos cuando salgamos hacia los demás. Primero está escrito que hay que entrar, y luego salir. Nuestro movimiento hacia el Eterno es más importante que nuestro movimiento hacia los demás. Primero amamos al Eterno y le servimos todos los días, y luego servimos a nuestro prójimo en amor. Así no morirá nuestro ministerio mesiánico. 1 Juan 3:14-24.
28:38 El Talmud tratado Zevajim 19ª, cuenta que había un espacio entre el gorro y la lámina donde se colocaba el tefilín de la cabeza. Esta lámina de oro fue puesta para expiar por los sacrificios que no fueron hechos de manera perfecta. Esto concuerda con 1 Pedro 2:5.
Por medio de Yeshúa, nuestros sacrificios espirituales son aceptados ante el Padre.
28:41 Todo esto pasó con el Mesías y todo esto pasa con todos los que le siguen fielmente.
Capítulo 29:1 al 18
29:2 Había tres tipos de pan sin levadura, hechos de trigo, pero preparados de diferente manera. El primero que se menciona, “lejem matsot”, se preparaba hirviendo su masa en agua hasta hacerla comestible. Luego se horneaba un poco y después se freía en aceite de oliva. El segundo tipo de pan, “jalot matsot”, fue hecho de harina mezclada con aceite de oliva y luego horneado, sin hervir ni freír.
El tercer tipo, “rekikei matsot” fue hecho horneando su masa que no tenía aceite y luego fue untado con aceite.
29:4 La palabra hebrea para lavar, “rajats”, significa en este caso una inmersión total de todo el cuerpo en aguas purificadoras, Levítico 15:16; 2 Reyes 5:10, 14.
Esta es la inmersión que inicia todo servicio sacerdotal. Cuando el templo estaba en Yerushalayim, nadie podía entrar sin haber pasado todo su cuerpo desnudo en una “mikvé”, acumulación de aguas naturales y purificadoras, Génesis 1:10.
Como ya hemos dicho, Yeshúa tuvo que pasar por una tevilá, inmersión, en las aguas de la muerte para entrar en su ministerio sacerdotal, Lucas 12:50.
Primero vino como profeta, Deuteronomio 18:15, 18; Hebreos 1:2.
Después de su resurrección entró en su ministerio sacerdotal, Salmo 110:4; Hebreos 6:20.
En su segunda venida vendrá como rey, 1 Reyes 2:45; Isaías 9:7; Lucas 1:32.
También todos los que van a entrar en el ministerio sacerdotal mesiánico en espíritu y verdad tendrán que pasar por las aguas purificadoras en el Nombre de Yeshúa.
29:5 El segundo paso para ser sacerdote es la investidura con las ropas sagradas. Este hecho corresponde lo que pasó con el Mesías.
Zacarías 3:1-5.
29:7 “Luego tomarás el aceite de la unción, y lo derramarás sobre su cabeza, y lo ungirás.”
Este es el tercer paso. Esto pasó cuando Yeshúa fue hecho Mashíaj, Ungido. Hechos 2:36.
Los que creen en él conforme a las Escrituras recibirán la misma unción. 1 Juan 2:20, 27; 3:24; 4:13.
29:11 El cuarto paso para iniciar el ministerio sacerdotal es la presentación de sacrificios delante de HaShem. Estos sacrificios son un poco diferentes a los que son ordenados en Levítico. Por ser sacrificios de inicio del ministerio sacerdotal son especiales y no se preparan exactamente igual que los demás sacrificios posteriores. El sacrificio del Mesías es la base para el ministerio sacerdotal de Malki-Tsedek. Por medio de su sacrificio nosotros podemos presentar sacrificios espirituales.
Capítulo 29:19 al 37
29:21 Este es el quinto paso en la iniciación sacerdotal, la consagración. Este texto concuerda con:
1 Pedro 1:2.
29:29 Las mismas ropas quedaban consagradas. Esto significa que con la instalación de los sumos sacerdotales siguientes no hacía falta hacer estos sacrificios. Parece que no se derramaba unción sobre el hijo de Aarón cuando tomó el puesto de su padre. Al recibir la ropa fue ungido y consagrado automáticamente. Números 20:25-28.
29:35 Los mismos sacrificios fueron presentados durante siete días. Ese fue el tiempo que hacía falta para iniciar el ministerio sacerdotal levítico.
Capítulo 29:38 al 46
29:38 Según Rashí, los corderos no podían tener un año de edad, sino tenían que ser sacrificados durante su primer año de vida.
29:39 Este sacrificio fue llamado “tamid”, “continuo”, porque se hacía todos los días del año, incluso durante las fiestas. En el libro de Ezequiel donde habla del tiempo del reino mesiánico, cuando el templo será restaurado, se puede encontrar todos los sacrificios establecidos en la Torá de Moshé, menos el de la tarde. Es probable que sea omitido porque en esa hora murió Yeshúa. Ezequiel 46:13-15.
Capítulo 30:1 al 10
30:3 Este altar tenía un techo, a diferencia del altar de bronce en el atrio, que fue llenado de tierra.
30:6 El altar de oro no estaba más cerca del velo que la mesa y el candelabro.
30:7 En las Escrituras, el incienso aromático simboliza el conocimiento. 2 Corintios 2:14-15.
La quema del incienso simboliza oración con el entendimiento. 1 Cor. 14:15; Revelación 5:8; 8:3-4.
30:8 La oración en el espíritu está simbolizada por el sacrificio en el altar de bronce y la oración con el entendimiento está simbolizada por la quema del incienso en el altar de oro cada mañana y cada tarde. Esto nos enseña la importancia de orar cada mañana cada tarde en el espíritu y con el entendimiento en el ministerio sacerdotal mesiánico que tenemos. El libro de oraciones, el sidur, ha sido hecho con el fin de ayudarnos a orar con el entendimiento por la mañana y por la tarde, en las horas de los sacrificios y en las horas cuando Yeshúa fue colgado y cuando entregó su espíritu. Salmo 141:2; Daniel 6:10-13.
HAFTARA TETZAVE
Esta Haftara es paraleta a la Parasha del miso Nombre. Mientras la Parasha da los Mitzvoth para la construccion del Mishkan o Tabernaculo, La Haftarah relata la construcción del Primer Beth Ha Mikdash o Templo.
Ver Ezequiel 43 :1al 12 De que Templo esta hablando?
BRITH HA DASHA
1 Corintios 3:11 al 17 , 1 Corintios 6:19 y 20 Efesios 2: 19 al 22 Apocalipsis 7:9 al 17
Mientras no se construya el tercer Templo, cada creyente en Yeshúa, que viva sinceramente obedeciendo la Torah por amor, es Templo del Ruaj Ha Kodesh .
ME GUSTARIA QUE ME PUDIERAN AYUDAR CON LA INFORMACION QUE QUIERO LEER TEXTO ORIGINAL
HEBREO AL ESPAÑOL DEL CAPITULO 20 DE EXODO GRACIAS LOS 10 MANDAMIENTOS, YA QUE CREO QUE UN MANDAMIENTO FUE QUITADO DEL ORIJINAL
me parece muy interesante su parashat ya que esta basada desde el punto de vista del mesías esto ha traído muchas bendiciones a mi vida.