Cap. 1: 1 al 9: Adonay llama más de una vez a sus Shamashím. En este caso los llama al Kadosh Ha Kadoshím, el Lugar Santísimo, donde les dá Toráh acerca de los distintos sacrificios. Aunque en algunas versiones de la Biblia habla de ofrendas, en la Torah está hablando de Korbán, que es sacrificio. ¿Cuál es el significado profético de todos los sacrificios en la Torah? ¿Cómo eran redimidos o salvos las personas Judías antes de Yeshúa?
¿Que tipo de animales requiere?
El Oláh, holocausto: ¿Con que otra palabra Hebrea muy conocida por nosotros relacionamos oláh? Se traduce como “ofrenda del todo quemada”. El animal era puesto en el Altar y quemado completamente, significando la entrega total de la persona que lo ofreció. ¿Qué condición debía tener ese animal? ¿Qué pasos debía seguir según los versos 3 y 4? Los versos 5 al 9 indican cómo debían realizar el sacrificio y como quemarlo en el Altar.
Cap. 1: 10 al 13: Indica el mismo significado y procedimiento, pero en este caso si el animal era ovino.
Cap. 1: 14 al 17: Sigue indicando el mismo significado y procedimiento, pero en este caso el animal era de las aves. En este caso, era para las personas más pobres que no tenían capacidad económica para ofrecer ganado vacuno u ovino.
Cap. 2: I al 16: Este tipo de Oláh u holocausto era para las personas realmente indigentes, que no tenían animales ni el dinero. para adquirirlos. La palabra Hebrea para oblación es Minháh, que lo que en el Brith Ha Dashá se presenta como “la ofrenda de la viuda”. Es la ofrenda del más pobre. Según los comentaristas de la Torah, la primera vez que aparece la palabra Minháh en la Toráh es en la ofrenda de Caín. ¿Porqué el Eterno la rechazó? ¿Qué otras características de esta Minháh llama la atención?
Cap. 3: 1 al 5: Sacrificio Shelamím, traducido como sacrificio de paz. Shelamím, viene de la raíz Shalom, cuya traducción más completa es “paz profunda del Filipenses 4:6 y 7. Sin embargo lo que llama la atención es que lo llamen shelamím en plural. La mejor explicación es cuando la persona hace el sacrificio por sus pecados y recibe redención, y hace el sacrificio Oláh, holocausto como entrega total, experimenta ese shelamím, que es Shalom en plural, Shalom elevado a la máxima potencia. Esto solamente ocurría cuando la persona que hacía esos sacrificios, ponía su confianza en el Mashiaj, que para ellos vendría en el futuro, La vivencia es de la misma manera que para nosotros hoy en día, por el sacrificio que Yeshúa Ha Mashiaj hizo por nosotros. En los versos 2 al 5 se explica la forma de hacer este sacrificio, que en este pasaje consistía de animales vacunos.. La pregunta aquí es: ¿qué se hace con el resto del animal? Los sabios de la Torah explican que una parte era para alimento de los Kohaním, Sacerdotes, mientas que el resto lo comía el oferente con su familia.
Cap. 3: versos 6 al 16: Habla del mismo sacrificio Shelamím, pero en este caso, con ganado ovino, ya sea de los corderos o de las cabras.
Cap. 3: verso 17: Torah, Mitzva perpetua: no comer gasas ni sangre. Todos los sabios de la Torah están de acuerdo y la alimentación Kosher lo tiene rigurosamente en cuenta. En aquel tiempo Adonay quiere evitar el colesterol y la presión sanguínea alta, que entre otras causas, tienen como principales las grasas y la sangre.
Cap.4: 1 al 12: A partir de aquí, se comienza a establecer como expiar o redimir, con. distintos sacrificios, distintos pecados por error o desconocimiento, (¿cómo aplicamos estos pecados por error o desconocimiento, hoy en día? a saber: el Sumo Sacerdote: deberá ofrecer un becerro sin defecto. A diferencia de otras personas, en este caso todo lo que se ordena quemar del animal, debía hacerse fuera del campamento.
¿Porqué en todos los sacrificios se demanda que el animal sea sacrificado “a la puerta del Mishkán”? ¿Porqué en todos los casos. de pecados por error o desconocimiento, la o las personas, debían poner sus manos sobre la cabeza del animal antes de sacrificarlo?
Cap.4: versos 13 al 21: Aquí se refiere al pecado por error o desconocimiento Congregacional, sea una Congregación, o todo el pueblo. En esta situación, aclara: “luego que llegue a ser conocido el pecado que cometieron” vs. 14, aunque esto aplica a todas las situaciones. Una diferencia en esta situación es lo que indican los vs. 16 y 17, aunque también en este caso el animal debía ser quemado fuera del campamento.
Cap. 4: versos 22 al 26: Aquí establece el procedimiento para el pecado de un jefe.
Cap. 4: versos 27 al 35: Aquí se refiere a una persona del pueblo.
Capó: versos 1 al 6: El testigo que callare lo que vio. (¿porqué aquí no aclara que haya sido por error?) El que hubiera tocado alguna cosa inmunda.
El que jurare (o hablare) a la ligera. (¿Tiene esto relación con Lashon hará?) (¿Tiene esto relación con la enseñanza de Yeshúa en Matityahu(Mateo) 5:33 al 37?)
El verso 5 incorpora el confesar el pecado.
Cap 5: versos 7 al 13: En los versos siguientes dá los distintos sacrificios que aplican. Y muestran que Adonay no hace acepción de personas. El que tenía más, debía traer el sacrificio más costoso. El que tenía menos, el menos costoso y Pero todos debían traer su sacrificio. Hoy el sacrificio de Yeshúa es para todos; no importa su poder adquisitivo.
Cap 5: 14 al 26 en la Torah. 5:14 al 6:7 en las Biblias: Aquí establece sacrificios para distintos pecados de la vida diaria.
HAFTORAH: ISHAYAHU ISAIAS 43:21 AL 44: 23
Adonay recrimina a Israel por su vida de pecado, pero le dice como lo va a tratar por amor.
BRITH HA DASHA PARA PARASHA VAYIKRA
Yehudím Meshijím, Hebreos 9: 23 al 28
Yehudim Meshijím, Hebreos 10: 1 al 10
Romanos 8: 1 al 13
Introducción: En la comparación los sacrificios de distintos animales mandados en la Torah para el tiempo antiguo, que anunciaban proféticamente el sacrificio del Mashiaj, y el sacrificio de Yeshúa Ha Mashiaj, afirmamos nuestra fe en que el sacrificio de Yeshúa es para nuestra salvación, santificación y vida en el Espíritu obedeciendo la Torah.
Yehudím Meshijím, Hebreos, 9: 23 al 28: Vrs.23: Algunos de los sacrificios eran para limpiar los elementos del Tabernáculo, “figuras de las Cosas celestiales”. Pero más aún, las “cosas celestiales mismas”, el Tabernáculo eterno en el Olám Habá, con mejores sacrificios”.
Vers. 24: Yeshúa entró en el Olám Habá, presentándose por nosotros ante el Eterno.
Vers 25 y 26: analizarlos.
Vers 27 y 28: analizarlos.
Yehudím Meshijím, Hebreos 10: 1 al 10: Vers. 1: La Torah describe la “sombra de los bienes venideros”, no el original. No puede hacer perfectos a los que se acercan, a menos que lo hagan confiando en el Mashiaj Yeshúa.
Vers 2 al 4: analizarlos.
Vers. 5 al 7: citando el Salmo 40: 6 al 8 nuestra como Yeshúa Ha Mashiaj vino en Su Primera Venida, cumpliendo esa profecía.
Vers. 8 y 9: explica lo anterior. Una mejor traducción es: esto último cumple IO primero.
Vers. 10: “somos santificados”: por el sacrificio de Yeshúa, pero debemos seguir esforzándonos en nuestra santificación. “Hecha una vez y para siempre”: en contraste con los sacrificios continuos en el tiempo antiguo.
Romanos 8: 1 al 13: el estilo de vida establecido por el Eterno desde la Torah, en Yeshúa Ha Mashiaj y por Su Ruaj Ha Kodesh. Analizar todo el pasaje, pero entendiendo claramente donde habla de Torah, y donde habla de “la ley del pecado y de la muerte”.
Conclusión: refirmar nuestra propia salvación, santificación, y vida en la Torah en Yeshúa Ha Mashiaj por el poder del Ruja Ha Kodesh.
0 comentarios