Parashá Mishpatim No.18
Contenido de Esta Parashá (Shemot o Exodo 21:1 al 24:18)
Esta parashá se titula: “Mishpatim” El término “leyes”, es la traducción de Mishpatim.“ En
realidad Mishpatim significa “ordenanzas civiles”
No debemos confundir los términos, leyes, estatutos y ordenanzas.
La mayoría de los mandamientos de carácter civil, donde una cierta ética social está presente,
son conocidos en el Judaísmo como Instrucciones Racionales.
Estos son las “leyes” o como se dice en Hebreo, “Mishpatim”.
Por ejemplo: “Honra a tu padre y a tu madre”, es un mandamiento lógico, racional, entendible,
esto es un Mishpat.
Pero tenemos otras instrucciones cuya razón de ser parecieran más difíciles de comprender.
Por ejemplo, las instrucciones relacionadas con ciertas comidas que no debemos ingerir.
¿Por qué podemos comer la carne de un animal que tiene pezuñas hendidas y rumia, pero no de
uno que tiene pezuñas pero no rumia?
El cerdo por ejemplo, tiene pezuñas, pero no rumia, entonces no debemos comerlo.
¿Por qué? Ciertamente que hay razones detrás, pero no las comprendemos a plenitud.
Por supuesto, la fe nos ayuda a creer que hay algo en esas carnes que nos hará daño y que
nosotros no sabemos bien.
Así que el propósito de estos mandamientos “irracionales” es decir, que no son fácilmente
comprendidos por la razón tienen siempre la intención de bendecirnos y protegernos y estimular
nuestra fe.
Por lo tanto, aunque no lo entendamos todo, debemos obedecer todo.
Bien, a este tipo de instrucción le llamamos “Juk” y en plural “JUKIM” y se traduce como
“Estatutos”.
Por otro lado, tenemos MITZVOT que tratan de los grandes actos salvíficos de Adonai, donde
mostró Su gran poder y gloria.
 ̈ Las instrucciones relacionadas con la celebración de la Fiesta de Pesaj, Shavuot, Sukot, etc, son
mandamientos que destacan la Omnipotencia de Adonai.
 ̈ A estos mandamientos les llamamos “Ordenanzas” o en Hebreo “HAHEDOT”.
Así pues, todos son mandamientos, MITZVOT, pero están subdivididos en tres categorías:
HAHEDOT – ORDENANZAS.
JUKIM – ESTATUTOS
MISHPATIM – LEYES.
Ahora bien, tenemos que diferenciar entre las Mitzvot (Mandamientos)de la Torah y las Mitzvot
(Mandamientos) de los rabinos.
Hay muchos mandamientos que no tienen su origen en la Torah directamente, sino que se trata
de ciertas instrucciones establecidas por nuestros rabinos durante el proceso del desarrollo
histórico de nuestro pueblo: Torah Oral.
Estos mandamientos son conocidos como MITSVOT VE RABANAN o “mandamientos
rabínicos”.
En este sentido, tenemos SIETE GRUPOS específicos:
1. Instrucciones Relacionadas con el lavado de las manos antes de las comidas.
2. Instrucciones relacionadas con el encendido de las velas del Shabath y de los Festivales.
3. Instrucciones relacionadas con la recitación del Hallel en Pascua.
4. Instrucciones relacionadas con el encendido de las luces en Januká.
5. Instrucciones relacionadas con el rollo de Esther durante la fiesta de Purim.
6. Instrucciones Relacionas con ERUV, es decir, la revisión de ciertas restricciones durante el
Shabath que pueden ser quitadas para hacer operable otras instrucciones de mayor peso.
7. Y Finalmente, Instrucciones relacionadas con el tipo de bendición que debe ser hecha en
ciertas ocasiones específicas: Por ejemplo lo que debe ser dicho durante la Ceremonia de la
Mezuzá, Las Comidas, Las Tormentas, Novilunios, etc.
En el caso nuestro, como Israelitas del Nuevo Pacto, tenemos ciertas instrucciones dadas por
Yeshúa y los apóstoles que son MITZVOT (Mandamientos) para nosotros.
Por ejemplo:
 ̈ Características que debe reunir un líder espiritual.
 ̈ El lugar y ministerio de la mujer en la congregación…
 ̈ Ciertas instrucciones relacionadas con la familia, las relaciones sexuales entre esposos y
esposas, etc.
Algunas de estas instrucciones son explicaciones de la Torah que se aplican a las nuevas
condiciones establecidas en Israel con la aparición de Mashiaj y otras debido a los cambios
sociales que se dan en la propia Kehilá según cambian los tiempos y las circunstancias.
Bien, la sección de la Torah para este Shabath trata con los MISHPATIM, es decir, leyes
entendibles, instrucciones que podemos comprender bien su naturaleza y su propósito.
En este sentido, la PARASHAH de hoy menciona SIETE tipos de mandamientos:
1. Leyes sobre los Esclavos,
2. Sobre Actos de Violencia,
3. Leyes Laborales,
4. Leyes de Indemnización,
5. Leyes Humanitarias,
6. Leyes relacionadas con los Festivales de Primavera.
7. Leyes relacionadas con la obediencia al Ángel de Adonai
Capítulo 21:1-21:11: Leyes sobre los Esclavos,
La razón por la que Hashem comienza hablándonos de esclavitud, es porque en ciertas
circunstancias, un israelita podía convertirse en esclavo. Especialmente si había hecho un grave
daño a terceros y no tenia como retribuirlo, entonces debería trabajar como un esclavo por seis
años hasta pagar la deuda pendiente.
No obstante, al séptimo año debía salir en libertad. Debemos tener en cuenta que las leyes que
aplicaban al dueño del esclavo eran tales que no le permitían abusar del mismo.
Vemos aquí puntos importantes:
• La esclavitud no era permanente.
• Si un esclavo decidía quedarse después de su seis años obligatorios, era por amor y tratado
como hijo por su dueño.
• Adonai busca que respetemos la dignidad humana en cualquier situación.
• Aquí vemos que lo que se protege es la condición humana.
Capítulo 21:12-21:25: Sobre Actos de Violencia
Hashem muestra por medio de estas normas, el respeto que El da a la vida humana, pero también
vemos como mira la intención del corazón al dar lugar de refugio.
Capítulo 21:26-21:36: Leyes Laborales,
Aquí el Eterno muestra preocupación para que los necesitados tengan derechos legales y
sociales, y demanda a su pueblo asumir responsabilidades por sus acciones y las de sus animales.
Capítulo 21:37-22:14(Torah) y 22:1-22:15(Biblia): Leyes de Indemnización,
El Eterno nos muestra como considera en estima los bienes que El nos ha delegado para que
administremos, dándonos derechos legales para que los bienes que El nos dio, estén seguros y
nadie nos lo quite o dañe arbitrariamente.
Capítulo 22:15-22:30(Torah) y 22:16-22:31(Biblia): Leyes Humanitarias,
Hashem muestra por medio de estas normas, el respeto que El da a la vida humana, no
admitiendo el abuso y la violencia entre su pueblo, considerando la idolatría, la hechicería y la
depravación sexual como abominación y merecedores de muerte, exigiéndonos un alto nivel
moral que nos lleve a la santidad y exigiendo que le entreguemos lo primogénito de todo lo que
el produce en nuestras vidas.
Capítulo 23:1-23:13: Continúan las leyes Humanitarias,
Aquí el Eterno demanda a su pueblo asumir responsabilidades por sus palabras y acciones contra
su prójimo condenando el Lashón Hará, a no recibir regalos mal intencionados (coimas), respetar
el extranjero, proteger y cuidar la tierra que El nos da y guardar el Shabath.
Capítulo 23:14-23:19: Leyes relacionadas con los Festivales de Primavera.
Aquí el Eterno demanda a su pueblo cumplir con las tres fiestas anuales de regalim:
• Pesaj o la fiestas de los panes sin levadura
• Shavuot o las fiestas de los primeros frutos.
• Sucot o las fiestas de los últimos frutos.
Capítulo 23:20-23:24: Leyes relacionadas con la obediencia al Ángel de Adonai
Aquí el Eterno demanda a su pueblo obediencia absoluta a su Angel, resaltando destruir todo
aquello que lleve o induzca a la idolatría.
Capítulo 23:25-23:33: Continúan las leyes relacionadas con la obediencia al Ángel de Adonai
Aquí el Eterno demanda a El solo servir, y nos promete grandes bendiciones materiales,
protección destruyendo nuestros enemigos y nos da la tierra de Israel con sus límites bien
marcados
Capítulo 24:1-24:18: Moshe sube al monte
La Parashá termina entonces con el registro de la segunda ocasión en la cual Moshé es llamado a
subir al Monte Santo para recibir mayor revelación e instrucciones de Adonai ante la presencia
de Aarón, Nadab, Abiú, Josué su servidor y Setenta Ancianos de Israel.
Dice la Torah que cuando Moisés subió al monte ante la presencia de estos líderes de Israel, la
“Gloria” de Adonai reposó sobre el Sinaí por seis días en la forma de un fuego abrasador justo en
la cumbre del monte. Moisés estuvo allí otra vez, cuarenta días y cuarenta noches, siendo
instruido directamente por Adonai con respecto a las instrucciones que luego debería enseñar a
los hijos de Israel.
Listado de Mitzvot (Mandamientos, Ordenanzas y Estatutos) en la TORAH.
El número total de preceptos bíblicos [d’oraitá] es 613, de los cuales 365 son preceptos
prohibitivos (no harás) y 248 son preceptos prescriptivos (harás).
Contenido de Esta Haftará esta en Yirmeyahu / Jeremias 34:8 al 22 y 33:25-26.
“Si no por Mi pacto día y noche, no hubiera establecido las leyes de los cielos y la tierra…”
Las leyes de la naturaleza son universalmente aceptadas como hechos incontrovertibles, pero
cómo la naturaleza funciona es una causa de investigación y especulación. La ciencia trabaja
constantemente para ofrecer más y más explicaciones sofisticadas de los fenómenos, y revelar
los secretos de la naturaleza, pero nadie estaría en contradicción con las realidades de la
naturaleza basadas en la falta de entendimiento preciso de la ciencia sobre estas realidades.
Como la naturaleza, La Toráh es una realidad inalterable e incontrovertible. Nosotros debemos
trabajar constantemente para entender sus misterios. La Toráh es “Mi pacto día y noche” que
necesita ser como “las leyes del cielo y la tierra”, hechos que no están aclarados en el intelecto
del hombre, pero son considerados como conceptos fundamentales eternos, que el intelecto sólo
necesita buscar para alcanzar y entender.
Contenido de El Brith Ha Dashá
Matitiahu (Mateo) 22:37 al 40. Aquí vemos los grandes mishpatim dados por Yeshúa nuestro
Mesías.
Matitiahu (Mateo) 5:38 al 48.
Matitiahu (Mateo) 25:34 al 36, 41 al 43.
Hillel (Lucas) 10:30 al 37.
Iojanan (Juan) 8:35.
Geburot (Hechos) 4:34 al 35.
Galatim (Galatas) 6:10.
Alef Iojanan (1 Juan) 3:15.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.